José Luis Etxebarria nació el 25 de marzo de 1925 en la República de Begoña, Txelu comenzó a bailar a la edad de 6 años en el entorno del Batzoki de Begoña. A los 8 años, el 8 de julio de 1933, tuvo el honor de bailar el «aurresku» en la boda del lehendakari José Antonio Agirre y María Zabala en la Basílica de Begoña.

A pesar de las dificultades y prohibiciones impuestas por la guerra, Txelu comenzó a bailar con la entonces denominada Coral de Bilbao. Posteriormente, bajo la dirección de Manu Otadui, el grupo pasó a llamarse Dindirri, donde Txelu se convirtió en dantzari y director artístico. Su interés por la danza le llevó a aprender a tocar el txistu, utilizando uno fabricado por Joaquín Landaluze y bajo la tutela de Bonifacio Fernández “Boni”, ambos destacados txistularis de la época. Aprendió a tocar el txistu de manera autodidacta.

Abajo a la derecha, Jose Luis Etxebarria “Txelu” con 8 años, el día que bailó el aurresku en la boda del Lehendakari Jose Antonio Agirre en Begoña, 1933 – Archivo fotográfico de la familia de Jose Luis Etxebarria Goiri
Jose Luis Etxebarria “Txelu” tocando un txistu de plástico y latón cromado fabricado por él – Archivo fotográfico de la familia de Jose Luis Etxebarria Goiri

Antes de esto, Txelu ya había tenido contacto con la notación musical, copiando las “partichelas” para Iñaki Gallaga, miembro de un ochote. A pesar de aprender música mediante el solfeo en Dindirri, prefirió acelerar su aprendizaje leyendo las partituras de bailes que le facilitaban los txistularis conocidos, melodías que conocía de memoria desde siempre.

Hasta 1960, Txelu bailó, tocó el txistu y enseñó en Dindirri. También colaboró con Gaztedi de Santutxu, y luego pasó el testigo de la dirección a Txomin Unzalu. Aun después de dejar Dindirri, continuó enseñando en el grupo Andra Mari de Galdakao durante 6 años.

Su dedicación a la danza fue desinteresada y vocacional. Viajó a Donostia, Gernika, Lekeitio e incluso Tudela para aprender y enseñar danzas tradicionales. Una anécdota notable de su carrera es cuando partió a las 5:30 h. desde Begoña para llegar a Ajangiz y bailar a las 11:00 h., comer en el caserío Aurre de un txistulari amigo, ensayar y volver en el tren a Begoña.

Tras 28 años como dantzari y director artístico, Txelu se dio cuenta de que cada grupo interpretaba los bailes de manera diferente, lo que le llevó a buscar las fuentes originales. Recorría Durangaldea, donde grupos como el de Berriz (Alejandro Aldekoa) o de Garai le enseñaron sus bailes. También recogió la Kaxarranka de Lekeitio y la danza de San Miguel de Arretxinaga (Xemeingo dantza). En 1969, publicó su primer libro, Danzas de Vizcaya, y en 1990 hizo una reedición corrigiendo ciertos errores. En 1984, escribió un libro sobre danzas de Bizkaia para la colección de Temas Vizcaínos de la BBK.

Trabajó en la empresa Talleres Mecánicos Artagan tras haber aprendido el oficio de ajustador en Euskalduna, donde preparaba piezas de metal. Durante este tiempo, se le ocurrió fabricar un txistu metálico, con mejor sonido y fabricación más económica, que se volvió muy popular entre los txistularis.

Jubilado en 1985, Txelu se enfocó en la música coral. En 1987 fundó el coro Garaizarko Lagunak, que en 1992 pasó a ser el coro de voces graves Garaizarko Matsorriak Abesbatza. También en 1992 creó el coro de mujeres Begoñako Sustraiak. Dirigió por última vez al coro de voces graves en la Semana Coral de Begoña de 1998 debido a problemas de vista.

El 20 de abril de 2015 falleció en su casa de Garaizar-Begoña a la edad de 90 años.

Una anécdota notable de su carrera es cuando partió a las 5:30 h. desde Begoña para llegar a Ajangiz y bailar a las 11:00 h., comer en el caserío Aurre de un txistulari amigo, ensayar y volver en el tren a Begoña.

Vídeos

Txelurekin berbaz – Galdakaoko Andra Mari Euskal Dantzari Taldea
Txelurekin berbaz

AUDIOS

Música grabada por Jose Luis Etxebarria «Txelu» en un cassette

Scroll al inicio